Avances hacia Viviendas Más Eficientes y Sostenibles
Camilo Lanata, encargado de la Unidad de Habitabilidad y Eficiencia Energética del MINVU (DITEC) presentó los detalles en su charla en Edifica.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) ha dado un paso significativo con la actualización del artículo 4.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), que entrará en vigencia en noviembre de 2025. Esta nueva reglamentación tiene por objetivo mejorar el comportamiento higrotérmico de las viviendas, optimizando así el confort interior, reduciendo el consumo energético y elevando la calidad de vida de los habitantes.
Está claro que el objetivo de la reglamentación térmica es mejorar las condiciones de vida reduciendo el consumo de energía y minimizando la huella ambiental. Sin embargo, en la práctica parece tener un efecto muy limitado en estos aspectos esenciales.
Ni hablemos del ahorro de energía, o mejor dicho, la fantasmagórica promesa de ello que nunca llega pero siempre nos acecha.
Aparte del incómodo confort térmico (que puede ser especialmente angustiante durante los meses más fríos o calurosos), estoy bastante seguro de que la factura de electricidad no ha cambiado mucho desde su implementación. Esto inevitablemente lleva a cuestionar la eficacia real para generar algún tipo de ahorro energético. (Valor U)
Durante su presentación, Camilo Lanata, encargado de la Unidad de Habitabilidad y Eficiencia Energética del MINVU (DITEC), destacó que actualmente el 70% de las viviendas en Chile fueron construidas sin exigencias térmicas, lo que ha provocado problemas como condensación, patologías constructivas y una alta emisión de contaminantes por material particulado, afectando a más de 10 millones de personas.
Entre los principales cambios que introduce esta actualización se encuentran:
• Nueva zonificación térmica: El país se dividirá en nueve zonas térmicas, permitiendo adaptar las exigencias a las condiciones particulares de cada clima.
Está bien que el país se divida en zonas climáticas, pero se debería tener el mismo estándar de eficiencia energética para todo el país. La primera elección debe ser la letra de eficiencia energética en cuanto a diseño de arquitectura que se quiere tener en Chile; porque esta es la que determina la calidad térmica de la vivienda. La letra de eficiencia energética de la vivienda chilena siempre ha sido G, desde antes que comenzara la reglamentación térmica, después de la primera y segunda etapa y hasta el día de hoy. Mientras que en los países escandinavos y europeos la letra de eficiencia energética en cuanto a diseño de arquitectura es B. La mayor calidad térmica la tienen las viviendas pasivas en donde tienen una letra de eficiencia energética A. (Valor U)
• Exigencias más estrictas de aislamiento: Se establecerán estándares superiores de eficiencia energética para techos, muros, pisos ventilados, ventanas, además de incluir puertas.
Aquí hay un gran error debido a que no se estipula en la reglamentación térmica la conductividad térmica y el porcentaje de madera en los valores de transmitancia térmica. El porcentaje de madera en las viviendas es demasiado alto lo que trae un aumento considerable de la transmitancia térmica del muro y falsas expectativas en cuanto a confort térmico y ahorro de energía. No es lo mismo utilizar un aislamiento térmico de fibra de poliéster, de lana de oveja o de lana mineral. La mayoría de las empresas constructoras o privados solo se fijan en el espesor y no en la conductividad térmica del aislamiento térmico.
Deberían estar totalmente prohibido utilizar todos los aislamientos de fibra de poliéster y combustibles porque van a traer solo problemas y no van a ayudar a la meta principal; optimizar el confort térmico interior, reducir el consumo energético y elevar la calidad de vida de los habitantes. (Valor U)
• Sistemas de ventilación obligatorios: En cumplimiento de las normas NCh3308 y NCh3309, se garantizará un flujo mínimo de aire en las viviendas, garantizando un ambiente interior saludable.
La solución más rápida y barata para cumplir esta meta es instalar un sistema de ventilación mecánica en la campana de la cocina y en el baño. Al mismo tiempo se debe instalar una ventilación pasiva/natural con ductos de ventilación en los muros de los dormitorios, living y comedor para crear una ventilación mixta y crear un cruce de la ventilación natural y mecánica y así permitir una entrada de aire fresco y una salida del aire viciado. En viviendas nuevas ya se debería utilizar un sistema de ventilación mecánica con recuperación de calor, sistema ya utilizado en los países desarrollados. (Valor U)
Lanata subrayó que esta nueva reglamentación podría reducir hasta en un 30% la demanda de energía para calefacción, lo que se traducirá en menores costos para los hogares y mejorará la salud de las familias, al prevenir enfermedades respiratorias relacionadas con condiciones de vivienda deficientes. Asimismo, se espera una notable reducción de las emisiones contaminantes, contribuyendo a los objetivos de sostenibilidad del país.
Mientras no se suba el estándar de construcción, se prohiban los materiales no aptos para viviendas térmicas, no se adquieran los conocimientos correctos de la técnica y física de la construcción y no se opte por una letra de eficiencia energética por lo menos D; todo esto será solo un sueño en un mundo de fantasía.
Casi un cuarto de siglo ha pasado desde que nos presentaron a este rey de las ilusiones llamado “Reglamentación térmica”. Y en lugar de malabares impresionantes y conejos sacados de sombreros mágicos, todo lo que hemos visto son los trucos desgastados por el tiempo; bajo confort térmico, ningún ahorro real de energía y la misma contaminación. (Valor U)
Sobre este punto, Camilo Lanata comentó: “Los beneficios de esta normativa impactan directamente en la calidad de vida de las familias, el medio ambiente, la eficiencia energética de las viviendas y la calidad del ambiente interior. El desafío actual es su implementación. En esta feria, el tema central es cómo la industria y los proveedores de materiales y soluciones constructivas ayudarán a cumplir con los estándares. Aunque la normativa establece mínimos, es la industria, con productos tanto nacionales como importados, la que permitirá a proyectistas y desarrolladores aplicar estos nuevos estándares”.
Existe un gran desafío para toda la industria de la construcción ya que los fabricantes, los proyectistas y desarrolladores, las soluciones constructivas del Minvu, las viviendas industrializadas, la ejecución de los trabajos y los detalles constructivos en los planos de los arquitectos son erróneos y mientras no se solucionen todos estos problemas va a ser bien difícil de cumplir con los estándares y las metas propuestas. (Valor U)
El MINVU también anticipa que estos nuevos estándares abrirán oportunidades para la industria de la construcción, impulsando el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles. La actualización fue publicada oficialmente en el Diario Oficial en mayo de 2024, brindando a empresas y profesionales del sector la información necesaria para su implementación.
Con todo lo explicado anteriormente se ve claramente que no se ha avanzado mucho y que todas las metas expuestas no se van a cumplir dentro de un período de muchos años más; y aunque muchos no lo crean, Chile está muy atrasado a todo nivel con la técnica y física de construcción y va a ser muy difícil obtener viviendas con una alta eficiencia energética.
Poner esto en práctica será muy complicado. Se deben aprender nuevos conocimientos, capacitarse y actualizarse para estar preparado para estos nuevos cambios. Al mismo tiempo hay que corregir todo lo malo para que la gente aprenda a construir correctamente. Muchos de ustedes ya han obtenido un nivel de conocimientos más alto y aprendido la técnica y física de construcción correcta con Valor U. Esto les ha dado una visión de lo mal que se construye en Chile y la falta de de conocimientos que existe a todo nivel.
Recuerden también que queremos hacerle frente al cambio climático; no solo porque estamos cansados de llevar cinco capas de ropa dentro de la vivienda, sino también porque queremos cuidar nuestro planeta. Y sí, amigas y amigos, eso significa nuevas reglas y estándares más exigentes con respecto a la reglamentación térmica nueva. (Valor U)
Estas iniciativas forman parte de un esfuerzo integral del MINVU por promover un desarrollo urbano más justo, eficiente y sostenible, destacando la importancia de la colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil para el futuro de la vivienda en Chile.